SÍNTESIS DE LA CONQUISTA DEL IMPERIO AZTECA Y EL IMPERIO INCAICO.
IMPERIO AZTECA.
• Duración: 1519-1521.
• Protagonista: Hernán
Cortés (1485-1547).
• Contó con la ayuda
de Jerónimo de Aguilar (náufrago español que conocía la lengua maya) y Doña
Marina o “Malinche” (azteca vendida por su pueblo).
• Cortés se alió a
varias ciudades enemigas de los aztecas y luego invadió Cholula.
• En noviembre de
1519 es recibido y alojado en Tenochtitlán. Cortés toma prisionero a Moctezuma
(1480-1520)
• En la ausencia de
Cortés, los españoles atacan a los aztecas durante una celebración religiosa. A
su regreso, intentó solucionar la situación utilizando a Moctezuma como
interlocutor con su pueblo pero éste falleció
en el encuentro.
• En la “Noche
triste” (30 de junio de 1520) los españoles abandonan la ciudad.
• En 1521 Cortés
inició el sitio de Tenochtitlán, que duró 85 días, y luego tomó la ciudad.
• En 1535 se creó el Virreinato
de Nueva España, que comprendía los territorios de América Central y del
Norte, incluyendo a las Antillas y a Venezuela. Su capital estaba en México.
IMPERIO INCAICO.
• Duración:
1529-1533.
• Protagonista: Francisco
Pizarro (1478-1541).
• En 1531 zarpó la
expedición de Panamá y en noviembre de 1532, en Cajamarca (Perú), Pizarro envió
una embajada a Atahualpa (1500-1533).
• Al reunirse Pizarro
y Atahualpa, los españoles atacaron a los incas y tomaron a aquel como
prisionero.
• El Inca ordenó la
ejecución de Huáscar, su hermano, y ofreció metales preciosos a cambio de su
libertad. Sin embargo, fue acusado de múltiples crímenes y ejecutado en agosto
de 1533.
• Pizarro tomó Cuzco
pero reconoció a Manco Inca Yupanqui como Inca.
• En 1535 Manco Inca
inició una rebelión, y a pesar de que fue ejecutado en 1544, la resistencia
continuó hasta 1572.
• Entre 1536 y 1547
se desarrolló una lucha entre los conquistadores Almagro y Pizarro por la
posesión de Cuzco, en la que fallecieron los dos.
• En 1543 se creó el Virreinato
del Perú, que estaba constituido por los territorios de Sudamérica bajo la
posesión de la Corona española, a excepción de Venezuela, y su capital se
estableció en la Ciudad de los Reyes (hoy Lima) fundada en 1535.
ACTIVIDAD I: LA VISIÓN DE LOS VENCIDOS.
Desde las islas de América Central, las Antillas, los españoles salieron a conquistar todo el continente. Hernán Cortés conquistó México y Francisco Pizarro Perú.
CONQUISTA DE MÉXICO.
A continuación trabajaremos con la canción "Maldición de Malinche" de Gabino Palomares.
Del mar los vieron llegar mis hermanos emplumados, eran los hombres barbados de la profecía esperada. Se oyó la voz del monarca de que el dios había llegado y les abrimos la puerta por temor a lo ignorado.
Iban montados en bestias como demonios del mal, iban con fuego en las manos y cubiertos de metal. Sólo el valor de unos cuantos les opuso resistencia y al mirar correr la sangre se llenaron de vergüenza.
Porque los dioses ni comen, ni gozan con lo robado y cuando nos dimos cuenta ya todo estaba acabado. Y en ese error entregamos la grandeza del pasado, y en ese error nos quedamos trescientos años esclavos.
Se nos quedó el maleficio de brindar al extranjero nuestra fe, nuestra cultura, nuestro pan, nuestro dinero. Y les seguimos cambiando oro por cuentas de vidrio y damos nuestra riqueza por sus espejos con brillo.
Hoy en pleno siglo XX nos siguen llegando rubios y les abrimos la casa y los llamamos amigos. Pero si llega cansado un indio de andar la sierra, lo humillamos y lo vemos como extraño por su tierra.
Tú, hipócrita que te muestras humilde ante el extranjero pero te vuelves soberbio con tus hermanos del pueblo. ¡Oh! Maldición de Malinche, enfermedad del presente cuando dejarás mi tierra cuando harás libre a mi gente.
Recordamos.
Marina, apodada "Malinche", era una indígena azteca que fue intérprete, consejera y amante de Cortés. También debemos tener presente que muchos nativos ayudaron a los españoles por miedo o porque consideraban mejor estar del lado del poder.
PREGUNTAS:
1- Según la canción, ¿cuál fue el error de los indígenas? ¿por qué?
2- ¿Qué características tienen que demuestran que no son dioses?
3- ¿Por qué crees que la canción se llama Maldición de Malinche?
4- ¿Qué situación denuncia? ¿Cuál es el reclamo?
CONQUISTA DE PERÚ.
Trabajaremos con la primera parte de la obra "Taki Ongony" del músico argentino Víctor Heredia.
"Hubo un tiempo en el que todo era bueno. Un tiempo feliz en el que nuestros dioses velaban por nosotros. No había enfermedad entonces, no había pecado entonces, no había dolores de huesos, no había fiebres, no había viruela, no había ardor de pecho, no había enflaquecimiento. Sanos vivíamos. Nuestros cuerpos estaban entonces rectamente erguidos. Pero ese tiempo acabó, desde que ellos llegaron con su odio pestilente y su nuevo dios y sus horrorosos perros cazadores, sus sanguinarios perros de guerra de ojos extrañamente amarillos, sus perros asesinos.
Bajaron de sus barcos de hierro: sus cuerpos envueltos por todas partes y sus caras blancas y el cabello amarillo y la ambición y el engaño y la traición y nuestro dolor de siglos reflejado en sus ojos inquietos nada quedó en pie, todo lo arrasaron, lo quemaron, lo aplastaron, lo torturaron, lo mataron. Cincuenta y seis millones de hermanos indios esperan desde su oscura muerte, desde su espantoso genocidio, que la pequeña luz que aún arde como ejemplo de lo que fueron algunas de las grandes culturas del mundo, se propague y arda en una llama enorme y alumbre por fin nuestra verdadera identidad, y de ser así que se sepa la verdad, la terrible verdad de cómo mataron y esclavizaron a un continente entero para saquear la plata y el oro y la tierra. De cómo nos quitaron hasta las lenguas, el idioma y cambiaron nuestros dioses atemorizándonos con horribles castigos, como si pudiera haber castigo mayor que el de haberlos confundido con nuestros propios dioses y dejado que entraran en nuestra casa y templos y valles y montañas. Pero no nos han vencido, hoy, al igual que ayer todavía peleamos por nuestra libertad.
(...) Y cada año que pasa el 12 de octubre con la voz dolida vuelven a cantar hacia la libertad.
(...) La puerta del cosmos se abrió lentamente y allí Viracocha fundó el mundo que vemos. Las cosas y fieras y el culto civilizador. Los valles y frutos, las bellas praderas y el agua en un gesto de amor. Reinó entre nosotros, amó entre nosotros y un día de pronto partió. El dios de la vida, el dios de la tierra, cruzando las aguas del mar. Igual Quetzalcóatl en México un día los dos prometieron volver.
(...) No son Viracocha los hombres que llegan, no existe en sus actos bondad. Su magia es la muerte, su amor la riqueza del pueblo del Hijo del Sol.
No ciertamente no eran dioses. No eran viracocha; cuando Pizarro entró al Cuzco y junto con el padre Valverde decidieron la muerte de nuestro amado señor Atahualpa. A pesar del rescate que pagamos equivalente a tres habitaciones repletas de oro, nos dimos cuenta entonces de las verdaderas intenciones de esos hombres. Pero ya era tarde, la sangre había comenzado a derramarse y esas primeras y queridas gotas se iban a construir en un río inmenso que recorrería todo el continente y ya no habría salvación.
Fuente. www.fmmeducacion.com.ar
Breve diccionario.
Taki Ongony: movimiento político-religioso de los indígenas contra la aculturación española (imposición de su cultura).
Genocidio: Exterminio o eliminación sistemática de un grupo humano por motivo de raza,etnia, religión, política o nacionalidad.
Viracocha: Dios creador para la civilización inca.
Quetzalcóatl: considerado el gran benefactor de la humanidad en Mesoamérica. Era uno de los cuatro dioses creadores. PREGUNTAS: 1- ¿Qué sentimientos expresan los indígenas ante el conquistador? 2- ¿Qué sentimientos reflejan los conquistadores? 3- ¿Qué sentimientos te despierta lo sucedido? ¿Por qué? 4- Teniendo en cuenta que uno de los objetivos de la conquista española era civilizar a los pueblos, ¿qué opinión te merece el proceso de colonización ahora que conoces como fue realizada la conquista?
ACTIVIDAD II: JUSTIFICACIONES DE LA CONQUISTA.
PRIMERA PARTE:
PREGUNTAS:
PRIMERA PARTE:
“Ningún
país está exento del flagelo del racismo, la discriminación racial, la
xenofobia u otras manifestaciones de intolerancia. Es necesario adoptar una
política de acción afirmativa que permita compensar las desigualdades sociales
en todos los ámbitos posibles y que comprenda, entre otras cosas, la adopción
de medidas especiales para proteger a personas y grupos especialmente
vulnerables que puedan sufrir múltiples formas de discriminación en razón de su
género, origen nacional, posición social, deficiencia física o mental, estado
de salud, credo religioso o cualquier otro tipo de discriminación, incluida la
racial”.
Fragmento
del documento preparatorio de Uruguay para la 3ra. Conferencia Mundial contra
el racismo, discriminación racial, xenofobia y otras formas de intolerancia.
Agosto del 2001.
PREGUNTAS:
1- Expliquen con sus palabras los siguientes términos: discriminación racial, xenofobia e intolerancia.
2- ¿Conocen otras manifestaciones de intolerancia? ¿Cuáles?
3- ¿Les parece necesario que se realicen conferencias sobre estos temas? ¿Por qué?
4- ¿A través de que medios la discriminación puede desaparecer?
SEGUNDA PARTE:
En 1511 se realizó en Valladolid la controversia entre el padre Bartolomé de las Casas y Juan
Ginés de Sepúlveda sobre la naturaleza de los indígenas. Las Casas sostenía que:
“Si
estas gentes tenían sus reyes y señores con qué derecho y con qué conciencia
podían ser despojados de sus Estados y señoríos por los españoles? (...) en
toda las Indias no ha de haber conquistas (...) sino predicación del Evangelio
de Cristo, (...) y conversión y salvación de aquellos <infieles>. Todas
estas (...) e infinitas gentes crió Dios los más simples, sin maldades ni
dobleces, obedientísimos, fidelísimos a sus señores naturales y a los
cristianos, a quien sirven más humildes, más pacientes, más pacíficos y
quietos, sin rencillas (...). Son asimismo las gentes más delicadas, flacas y
tiernas en complexión y que menos pueden sufrir trabajos y que más fácilmente
mueren de cualquier enfermedad; que ni hijos de príncipes y señores entre
nosotros criados en regalos y delicada vida, no son más delicados que ellos
(...) son también gentes paupérrimas, y que menos poseen ni quieren poseer de
bienes temporales y por eso no soberbios, no ambiciosos, no codiciosos (...).
Son limpios y desocupados (...) capaces y dóciles para toda buena doctrina,
aptísimos para recibir nuestra santa fe católica (...)”.
Abadie,
S; et al. Europa, América y Uruguay entre los siglos XVI y XIX. Montevideo:
Monteverde, 2008.
Mientras que Juan Ginés de Sepúlveda, teólogo y
humanista español, planteaba con respecto a los nativos americanos:
“Tales
son las gentes bárbaras e inhumanas, ajenas a la vida civil y a las costumbres
pacíficas. Y será siempre justo y conforme al derecho natural que tales gentes
se sometan al imperio de príncipes y naciones más cultas y humanas, para que,
merced a sus virtudes y a la prudencia de sus leyes, depongan la barbarie y se
reduzcan a vida más humana y al culto de la virtud. Y si rechazan tal imperio
se les puede imponer, por medio de las armas y tal guerra será justa según el
derecho natural lo declara”.
“Con
perfecto derecho los españoles imperan sobre estos bárbaros del Nuevo Mundo
(...) que son tan inferiores a los españoles como los niños a los adultos y las
mujeres a los varones (...) ¿Qué cosa pudo suceder a estos bárbaros más
conveniente ni más saludable que el quedar sometidos al imperio de aquellos
(...) que los han de convertir de bárbaros (...) en hombres civilizados (...)?”.
Abadie, S; et
al. Europa, América y Uruguay entre los siglos XVI y XIX. Montevideo:
Monteverde, 2008.
PREGUNTAS:
1- Resuman en sus cuadernolas las ideas principales de cada uno.
2- ¿En qué se diferencian las ideas de Las Casas y Sepúlveda?
3- ¿Por qué se puede considerar que este debate es sobre los derechos humanos?
La conquista del Río de la Plata fue tardía porque la región no ofrecía atractivos al carecer de metales preciosos. La situación cambió cuando la Corona española buscó establecer una frontera con Portugal, encontrar un canal interoceánico y las riquezas relatadas por las leyendas de "El Dorado" y la "Sierra de la Plata".
Dentro de las exploraciones a esta región se destacan: a- Américo Vespucio entre 1501 y 1502, b- Esteban Froes o Flores, c- Juan de Lisboa, d- Juan Díaz de Solís, que en 1516 recorrió el Río de la Plata (al que llamó "Mar Dulce") y nombró a una isla "Martín García"; e- Magallanes en 1520 divisó el cerro al que dio el nombre de "Monte Vidi" y luego exploró el río que los indígenas llamaban "Uruay", f- Alejo García en 1521, y g- Sebastián Gaboto en 1527, que fundó el primer poblado hispánico, en la actual Colonia, llamado "San Lázaro".
CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DEL RÍO DE LA PLATA.
La conquista del Río de la Plata fue tardía porque la región no ofrecía atractivos al carecer de metales preciosos. La situación cambió cuando la Corona española buscó establecer una frontera con Portugal, encontrar un canal interoceánico y las riquezas relatadas por las leyendas de "El Dorado" y la "Sierra de la Plata".
Dentro de las exploraciones a esta región se destacan: a- Américo Vespucio entre 1501 y 1502, b- Esteban Froes o Flores, c- Juan de Lisboa, d- Juan Díaz de Solís, que en 1516 recorrió el Río de la Plata (al que llamó "Mar Dulce") y nombró a una isla "Martín García"; e- Magallanes en 1520 divisó el cerro al que dio el nombre de "Monte Vidi" y luego exploró el río que los indígenas llamaban "Uruay", f- Alejo García en 1521, y g- Sebastián Gaboto en 1527, que fundó el primer poblado hispánico, en la actual Colonia, llamado "San Lázaro".
Fuente: Historia 2 C.B. Europa, América y Uruguay entre los siglos XVI y XIX. Montevideo: Monteverde.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario