Escrito de Historia de segundo año.
1) Entrevista a
Jacques Le Goff (1924-2014), historiador francés, que se convirtió en
una referencia mundial sobre la historia de la Edad Media.
a- Elabore
una línea de tiempo con las fechas y procesos históricos que aparecen en el
texto. Incorpore la división de la Edad Media en los períodos que el
historiador Le Goff utiliza.
b- Señale y
remarque en la línea las fechas que estudiamos en la clase para dar comienzo y
finalización a esta edad histórica. Añada su división en Alta Edad Media y Baja
Edad Media, con sus respectivas fechas.
c- ¿Por qué
cree que los historiados no se ponen de acuerdo con la cronología del Medioevo?
d- Según Le
Goff, ¿por qué es importante estudiar esta época?
e- ¿Que
significa que “los hechos son sólo la espuma de la historia”?
f- Le Goff no
hace referencia al Islam, ¿dónde lo situaría? ¿Cuáles fueron sus aportes a
Europa occidental?
No todos los historiadores coinciden en la
cronología de la Edad Media. Para mí, la primera de sus etapas comienza en el
siglo IV y termina en el VIII. Es el período de las invasiones, de la
instalación de los bárbaros en
el antiguo Imperio romano occidental y de la expansión del Cristianismo. La
segunda etapa está delimitada por el período carolingio, del siglo VIII al X.
El
mundo feudal occidental se puso
en marcha entre los siglos XI y XII. Esa fue la Europa de la tierra, de la
agricultura y de los campesinos. La vida se organizaba entre los señoríos, el
pueblo y la parroquia. Pero también entraron en escena las órdenes religiosas
militares, debido a las Cruzadas y a las peregrinaciones que transformarían la
imagen de la Cristiandad. Entre los siglos XIII y XV, fue el turno de una
Europa suntuosa de las universidades y las catedrales góticas.
Aquellos
que hablaban de oscurantismo no han comprendido nada. Esa es una idea falsa,
legado del Siglo de las Luces y de los románticos. La Era Moderna nació en el
Medioevo. La verdad es que la Edad Media fue una época de fe, apasionada por la
búsqueda de la razón. A ella le debemos el Estado, la nación, la ciudad, la
universidad, los derechos del individuo, la emancipación de la mujer, la
conciencia, la organización de la guerra, el molino, la brújula, la hora, el
libro, el purgatorio, la confesión, el tenedor, las sábanas y hasta la
Revolución Francesa.
- Pero la
Revolución Francesa fue en 1789. ¿No se considera que la Edad Media terminó con
la llegada del Renacimiento, en el siglo XV?
Para
comprender verdaderamente el pasado, es necesario tener en cuenta que los
hechos son la espuma de la historia. Lo importante son los procesos
subyacentes. Para mí, el Humanismo no esperó la llegada del Renacimiento; ya
existía en la Edad Media. Como existían también los principios que generaron la
Revolución Francesa. La verdad es que nuestras sociedades hiperdesarrolladas
siguen estando profundamente influidas por estructuras nacidas en el Medioevo.
Pensé
alguna vez que provocaría un escándalo afirmando que el Medioevo se había
prolongado hasta la Revolución Industrial. La verdad es que ha llegado hasta
nuestros días. Estamos en la Edad Media porque de ella heredamos la ciudad, las
universidades, nuestros sistemas de pensamiento, el amor por el conocimiento y
la cortesía.
2) Realice el siguiente ejercicio.
a-
¿Qué fue el Feudalismo?
b-
Complete los conceptos que faltan en el
esquema sobre la relación de vasallaje con la información que le brinda el
texto.
c-
¿Qué podía recibir el vasallo del señor como
beneficio, si no era la tierra?
La concesión del
feudo.

Fragmento de la concesión de un feudo por Alfonso II, en el año 1192.
Citado en: Artagaveytia, L; Barbero, C. Historia I; p. 222. Montevideo: Santillana.
Imagen extraída de:
La Enciclopedia del Estudiante; tomo II. Buenos Aires: Santillana, 2006.
3) Lea las páginas 226 y 227 del
repartido (Historia I; p.218-234. Montevideo: Ed. Santillana, 2014) trabajado en clase.
a- Coloque el nombre
de cada parte del feudo: reserva señorial, mansos, castillo, aldea y tierras comunales (communia).
b- Explique cada una.
c- ¿Por qué el feudo
era prácticamente una unidad económica autárquica?
d- ¿Qué significa que
la tierra era la base económica del Feudalismo?
Fuente:
www.librosvivos.net.
4) Lea atentamente el texto y
responda:
a- Explique con sus palabras
qué era un orden social.
b- ¿En cuántos ordenes se
dividía la sociedad feudal y qué funciones cumplían cada uno?
c- ¿Por qué los campesinos
eran los pies y los guerreros los brazos?
d- ¿Qué rol cumplía el rey en
el Feudalismo?
e- ¿A quiénes le servía que
esta estructura social no cambiara? ¿Por qué lo cree?
“Los escritores
medievales dividían su sociedad en tres grupos que llamaban órdenes: Los
campesinos que trabajaban las tierras, los guerreros y los sacerdotes. Para
explicar cómo debían trabajar estos grupos en beneficio de todos, comparaban la
sociedad con un cuerpo humano. Los campesinos, que soportaban la sociedad con
su duro trabajo, eran los pies. Los guerreros, que defendían a la sociedad,
eran sus brazos. Sacerdotes, frailes y monjas, que pasaban sus vidas predicando
y rezando, eran su conciencia. El rey constituía la cabeza de la sociedad y, al
igual que el cerebro en el cuerpo, dirigía las acciones de los brazos y los
pies y era guiado por su conciencia”
Macdonald, Fiona. Edad Media. Ed. Pueblos del Pasado.
Citado en: Abadie, S; Galiana, M; Núñez, O; Sandrín, M; Siniscalco, C.
Historia I; p.203. Montevideo: Montevderde, 2006.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario