sábado, 22 de julio de 2017

1º AÑO: Antiguo Egipto.

ACTIVIDAD I: UNA HISTORIA MILENARIA.

Egipto tiene más de tres mil años de historia. A esta se la divide en:

a) Período pre-dinástico (3.800 – 3.100 a.C.). En este período fue inventada la escritura (con jeroglíficos) y el calendario solar. Se aplicaron técnicas de regadío y se descubrió la metalurgia. Varios animales fueron objeto de culto y muchos dioses se volvieron zoomorfos.

b) Período proto-dinástico (3.100- 2.700 a.C.). Egipto estaba dividido en dos reinos. Al sur estaba el Alto Egipto y al norte el Bajo Egipto. Luego de largas luchas, los reyes del Alto Egipto triunfaron y unificaron a los dos reinos, colocando la capital en Tinis. A los que dirigieron el gobierno de Egipto se los llamó “faraones” y el primero fue Menes. Según la tradición, su reinado fue en el 3.000 a.C, hace 5.000 años. Tras la unificación los faraones utilizaron una doble corona, símbolo de los dos reinos, y se los llamó “Reyes del Alto y del Bajo Egipto” o “Señores de las dos Tierras”.
 
c) Reino antiguo (2.700 – 2.180 a.C.). Fue el momento de esplendor de la civilización egipcia, en el cual se construyeron las grandes pirámides. El Estado se organizó, se estableció la capital en Menfis y el poder del faraón se volvió absoluto y se lo divinizó. Para poder controlar todo el territorio el faraón designó tareas de gobierno a los gobernantes locales. Al final del período, el poder real se empezó a debilitar mientras el de los gobernantes crecía.  


d) Primer período intermedio (2.180- 2.050 a.C.). Fue un período de crisis, en el cual se dejó de fijar el calendario, se paralizó la construcción de pirámides y las que estaban construidas fueron saqueadas, además en el valle del Nilo se prolongó una sequía que generó hambrunas. Con el debilitamiento del poder real, surgieron pequeños linajes que se enfrentaron por el gobierno de Egipto. La guerra finalizó con la victoria del linaje de Tebas, que fundó una nueva dinastía y con ella empiezó un nuevo reino.

e) Reino Medio (2.050 – 1.800 a.C.). Los reyes tebanos lograron la unificación de Egipto y establecieron la capital en Tebas. El poder central se consolidó con la creación de una burocracia estatal, se eliminó el carácter hereditario de los gobernantes locales y se iniciaron grandes obras de infraestructura, como caminos y embalses. Se iniciaron los ritos de momificación.

f) Segundo Período Intermedio (1.800 – 1.550 a.C.). Los hicsos invadieron Egipto. Se trataba de un pueblo que tenía su origen en una población que salió del Cáucaso indoeuropeo entre el I y el II milenio a.C., que los egipcios llamaron “hicsos” (jefes extranjeros). Los egipcios tomaron elementos de sus invasores como: instrumentos musicales, joyas, diversos estilos de cerámicas, técnicas militares, nuevas armas y el caballo.

g) Imperio Nuevo (1550 a.C. - 715 a.C.). La ciudad de Tebas logró reorganizar el territorio. Los faraones tuvieron una política basada en la guerra, porque intentaron conquistar a los pueblos del corredor sirio-palestino, y en la diplomacia, debido a que se realizaron matrimonios, regalos y tratados de alianza con los soberanos extranjeros. 

El esplendor de este período se visualiza en la construcción de los grandes templos de Karnak y de Luxor. Se codifica el “Libro de los Muertos”, se pone por escrito la lengua egipcia para facilitar la administración, se crean grandes obras literarias, con la aparición del género lírico, y se entierra a los faraones en el Valle de los Muertos, donde se han hallado 62 tumbas. 



h) Desde el siglo VIII a.C. Egipto fue sucesivamente dominado por pueblos extranjeros, como los asirios, los persas, luego integró el imperio de Alejandro Magno en el 332 a.C., y más tarde fue dominado por el Imperio romano en el 30 a.C.

GLOSARIO: 

* Jeroglífico: término de origen griego que designa un signo de la antigua escritura egipcia utilizada especialmente en los monumentos. En la escritura jeroglífica, casi todos los signos son pinturas o grabados identificables con determinadas figuras, vegetales, animales o humanas.

* Civilización de regadío o hidráulica: así se designa a las civilizaciones que necesitaron construir grandes obras destinadas a la explotación de los ríos y aprovechamiento de sus aguas, a través de canales de riego, drenaje, diques, lagos artificiales, etc.  

* Zoomorfo: con forma animal.

* Poder absoluto: el faraón tenía todo el poder y no tenía límites.

* Libro de los Muertos: Colección de fórmulas, generalmente escritas sobre papiro y colocadas junto con la momia en la tumba, dentro del sarcófago. Las selecciones conocidas alcanzan las 200 fórmulas rituales.

EJERCICIO:

Realiza una línea del tiempo de la historia del antiguo Egipto y sus períodos. Ubica los principales acontecimientos que aparecen en el texto. Puedes ilustrar a la línea del tiempo con dibujos o imágenes. 

BIBLIOGRAFÍA.
Sanmartín, J; Serrano, J. Historia Antigua del Próximo Oriente. Ed. Akal, 1998.
Wilson, J. La cultura egipcia. México: Fondo de Cultura Económica, 1953.
Gordon Childe, V. La evolución de la civilización. México: Fondo de cultura económica, 1954.
Grandes Civilizaciones de la Historia: Antiguo Egipto. Barcelona: Editorial Sol 90, 2008.
Traversoni, A; Mazzara, S; Arocena, M. Tiempo I. Montevideo: Kapelusz, 1987.
Artagaveytia, L; Barbero, C. Historia I: Prehistoria, primeras civilizaciones, Grecia, Roma y Edad Media. Ed. Santillana.
Berais, A; Crosa, M; Demasi, C; et al. Pensar la Historia. Montevideo: Ed. Contexto, 2013.
Abadie, S; Galiana, M; Núñez, O; Sandrín, M; Siniscalco, C. Prehistoria, Antigüedad, Edad Media. Montevideo: Monteverde, 2006. 
 
ACTIVIDAD II: EL DON DEL NILO.  

“Salve, oh río Nilo, tú que vienes pacíficamente para dar la vida al Egipto; señor de los peces, generador del trigo, creador de la cebada; lo que tú trabajas es descanso para millones de desgraciados. Cuando tú faltas, los dioses se entristecen y los hombres se mueren. Pero cuando levantas tus aguas, la tierra se llena de alegría, regocíjense los estómagos, todo ser vivo recibe su ración, todo diente masca. Tú haces germinar las hierbas para el ganado y el incienso para los dioses. Invades con tus aguas el Alto y el Bajo Egipto para llenar los graneros, para surtir la despensa de los pobres. Enjuagas las lágrimas de todos los ojos y prodigas la abundancia de tus riquezas...”.
Fuente: Papiro, Sellier, ap. Museo Británico. Citado en: www.educ.ar.com.

PREGUNTAS:

1-¿Por qué crees que los egipcios crearon el “Himno del Nilo” y se dirigen al río como si fuera una persona?

2-¿Qué significa que el río Nilo “viene a dar vida” y cuando falta “los dioses se entristecen y los hombres se mueren”?

3-¿Qué había en los alrededores del río? ¿Qué importancia tenía?

4-¿A qué actividades económicas hace referencia el texto?

Fuente:https://sites.google.com/site/vamosahacercosas. 


ACTIVIDAD III: EL FARAÓN.


Faraón Merenphat (Dinastía XIX, 1213-1203 a.C.). 

Yo era el que producía la cebada y amaba el dios grano. El Nilo me respetaba en cada inundación. Nadie tuvo hambre durante mis años, ni sed en aquel tiempo.  Los hombres estaban en paz por medio de los que yo hacía. Todo lo que ordené estaba como debía ser”.
Fuente: Berais, A; Demasi, C, etal. Pensar la Historia; p.40. Montevideo: Contexto, 2013.  

PREGUNTAS:

1- ¿Cuáles eran las funciones del faraón?
2- ¿Qué significa que él producía la cebada? ¿El faraón trabajaba la tierra?  


ACTIVIDAD IV: LA SÁTIRA DE LOS OFICIOS

Trabajos agrícolas en la tumba de Sennedjem (1314-1200 a.C.)
         “¿No te has imaginado la existencia del campesino que cultiva la tierra? El recaudador de las finanzas siempre ocupado en recoger los diezmos.Junto a él, agentes armados de bastones. Todos gritan: ¡Vamos, los granos! Si el campesino no los tiene, lo arrastran al canal. Los artesanos no son más felices que los campesinos. He visto a los herreros, tiene sus dedos arrugados como la piel de un cocodrilo (…). 


                      
Pintura mural creada en el 1450 a.C. donde se representa a los orfebres.
          El alfarero ya está bajo tierra, aunque aún entre los vivos. Escarba en el lodo más que los cerdos, para cocer sus cacharros. Sus vestidos están tiesos de barro. (…) Te hablaré también del albañil (…) Aunque está en el exterior, al viento, construye sin un toldo. (…) Sus brazos están agotados por el esfuerzo (…). El fabricante de esteras en su taller está peor que una mujer, con sus rodillas contra su pecho. No puede tomar aire. Si malgasta un día sin tejer, recibe cincuenta golpes. (…).  

El escriba sentado (2480-2350 a.C.).
           El mercader sale al desierto dejando sus propiedades a sus hijos, temeroso de los leones y los asiáticos. (…) Cuando alcanza el hogar, de noche, la marcha lo ha agotado. (…) El panadero se quema las manos con el fuego (…). El zapatero es muy desgraciado, está siempre mendigando. (…) El pescador está peor que nosotros, trabaja sobre el río donde lo esperan los cocodrilos. 


           Mira, no hay profesión que esté libre de director, excepto el escriba. El es el jefe. Si conoces la escritura, te irá mejor que en las profesiones que te he presentado. Míralos en su miseria. (…) Es para la eternidad; su trabajo es piedra (…). Mira, te he colocado en el camino del dios (…) no hay escriba que carezca de comida y de bienes de palacio (…) Ruega a dios por tu padre y tu madre, que te han colocado en el ca­mino de la vida. Atiende a estos (consejos) que he puesto ante ti, tus hijos y sus hijos...”.
”.    


La Sátira de los Oficios. Dinastía XII. Serrano Delgado, J. M.
Del L. Textos para la Historia Antigua de Egipto; p.221-224. Madrid, 1993.
Extraído de: personal.us.es. 


EJERCICIO:

1- Busca en el diccionario las palabras que no entiendas y subráyalas en el texto.

2- ¿Qué distinguía al grupo no privilegiado del privilegiado?

3- ¿Cuáles son los oficios que menciona el escriba?

4- ¿Cuáles son las dificultades que presenta cada uno?

5- ¿Qué ventajas genera ser escriba?

6- Pensando en la pirámide de la sociedad egipcia trabajada en clase, ¿qué función te gustaría cumplir en el Antiguo Egipto? ¿Por qué?   



¿Cómo se planearon las pirámides egipcias?

   La mayor parte de los desperfectos que han sufrido las pirámides han sido causados por los humanos que buscaban los tesoros que éstas albergaban y extraían sus piedras para construir casas. Actualmente no hay documentos que describan como se planeaban y construían las pirámides; mientras que existen testimonios de cómo se construían otros edificios y obras.


Elegir el sitio adecuadoEl lugar en el cual iba a ser construida una pirámide debía respetar como criterios: la cercanía al río Nilo, porque por éste se trasladan las piedras, debía ser en la orilla oeste, que era por donde se ponía el sol (por motivos religiosos); además debía ser un terrero que estuviera por encima del nivel del mar para que las crecidas periódicas no la dañaran y tenía que estar cerca de la capital o del palacio del faraón así éste podía visitarla.

Configuración del sueloPara la preparación del suelo se quitaba la capa superior de arena hasta dejar al descubierto la roca de abajo y luego se nivelaba el suelo. Para esto, se construían muros de barro en el contorno de la base y dentro de ellos se excavaban zanjas entrecruzadas, por donde se dejaba entrar el agua mostrando así el nivel que debían marcar los trabajadores. Luego se dejaba salir el agua y se rellenaban las zanjas.

OrientaciónCada lado de la pirámide debía estar orientado hacia un punto cardinal, para ello, posiblemente, estudiaron la trayectoria de una estrella y de esta manera ubicaron el norte, luego se trazaba una bisectriz del ángulo formado por las posiciones de salida y puesta de la estrella, para lo cual sería necesario crear un horizonte artificial ya que las diferentes elevaciones del desierto podía errar algún cálculo. Posteriormente, se construía una pared de barro nivelada sobre la base de la pirámide y en el centro se colocaba un hombre con un bastón que tenía un orificio en la parte superior. Por dicho orificio miraban hacia el este hasta que la estrella elegida apareciera; y cuando esto ocurría se marcaba su ubicación en el muro. Lo mismo ocurría cuando la estrella desaparecía, generando otro punto. Entonces, se realizaba una línea recta desde cada punto hasta el suelo y luego hasta el centro del círculo. Al trazar la bisectriz del ángulo se hallaba la línea que marcaba la dirección que iba de norte a sur.

Comprobación final de la base cuadradaLas cuatro caras de la pirámide debían tener la misma longitud y los ángulos debían ser rectos. Las distancias eran muy largas, por ejemplo cada cara de la Gran Pirámide mide 230 metros, aproximadamente dos veces y media la longitud de un campo de football, y el área era siete veces y media más grande que una cancha. La diferencia que existe entre el lado más largo de la Gran Pirámide y el más corto es de veinte centímetros.

Extracción y talla de piedras: Las pirámides se construyeron con piedra caliza (blanda y más fácil de extraer) y granito (dura). Estas se extraían de canteras, de las cuales la mayoría actualmente siguen siendo explotadas. Las canteras se encontraban a orillas del Nilo; las de piedra caliza estaban cerca de las pirámides mientras que las de granito se hallaban a unos 750 kilómetros, aproximadamente. Los egipcios utilizaban herramientas de cobre que se abollaban con facilidad y despuntaban. Fabricaban sierras y cinceles con los que podían cortar las piedras, cuñas y palancas de madera (este era un material valioso debido a la ausencia de árboles en Egipto). 

    Existían diferentes métodos para extraer la piedra, uno de ellos consistía en: la realización de túneles en las canteras, quedando el suelo de éstos como la parte superior de los bloques de piedra. El trabajador realizaba cortes en los laterales y la parte de atrás de la piedra con mazos de madera y cinceles de cobre. Luego se realizaban agujeros en la parte de abajo y se introducía una cuña para que el bloque se desprendiera. Por lo general las cuñas eran de madera y podía ocurrir que se hincharán y abrieran a la roca por la base. El bloque se extraía de la pared con palancas. 

    El granito se extraía de canteras en Asuán mediante un procedimiento que se iniciaba al encender fuego en la pared de la roca, porque al echarle agua encima la piedra se desprendía. Este paso se repetía hasta que se llegaba a la piedra de buena calidad que era la de más abajo. Luego se extraía la piedra al tallar los contornos de la misma con cinceles y por último se sacaba con cuñas. El otro método para extraer granito era golpear la piedra con una dolerita hasta que se desprendían escamas. La dolerita era una piedra verde, redonda y muy dura, que se encontraba en las cercanías del Mar Rojo.

Traslado de las piedrasLos bloques de piedra pesaban aproximadamente dos toneladas y media y se las trasladó en embarcaciones por el río. Probablemente hubieran dos tipos de embarcaciones: barcazas grandes de fondo plano, en que se transportaban las estatuas grandes y los obeliscos, y canoas para llevar objetos más generales. Todas tenían una vela grande y cuadrada que iba sujeta al mástil ubicado en el centro de la nave. Luego, tenía dos filas de remeros. En la parte de atrás de la nave se encontraba un timón con forma de pala. Igualmente estos barcos no servían para navegar por mar. “La autopista principal del Egipto siempre ha sido el Nilo y, por este motivo, los marineros egipcios debían ser básicamente marineros de río” (Weeks, 1990, p.30). También crearon barcos para navegar en el mar, pero no eran muy buenos debido a que la madera que había en Egipto no era de buena calidad, y para conseguirla debían ir al Líbano, y esto resultaba una tarea difícil y cara.

    El barco salía de Gizeh hacia Tura, río arriba y si el viento era favorable izaban la vela aunque esto no evitaba el trabajo de los remeros, ya que navegaban contra corriente. En las embarcaciones había: un hombre en un extremo marcando el ritmo monótono con un tambor para que los remeros siguieran el ritmo, un capataz o supervisor que vigilaba a los remeros y un timonel que debía conocer el río. También llevaban provisiones para el viaje. Una vez que llegaban a Tura debían llevar las piedras hasta las embarcaciones mediante trineos de madera. Subían las piedras a éstos mediante palancas, desde otro trineo o rampa, y luego ataban las piedras. Los trineos se trasladan a fuerza humana por medio de cuerdas. Además se iba echando agua o algún otro líquido en el suelo para que los esquíes se deslizaran mejor. Dice Weeks: “En realidad, a los animales de carga, como por ejemplo los bueyes, se los consideraba demasiado valiosos para llevar a cabo semejante tarea” (Weeks, 1990, p.31).

    Cuando llegaban al muelle, se elevaban las piedras con palancas y se subían a bordo, lo cual no era fácil ya que los egipcios no conocían las poleas. Una vez que llegaban al punto más cercano de la pirámide se debían trasladar las piedras hasta ella. Los trabajadores utilizaban la calzada que unía a la pirámide con el río, la cual era excavada en la roca con una pared a cada lado y un tejado, que estaba destinada al cortejo fúnebre del faraón.

La construcción de la pirámideLas construcciones empezaban llevando los bloques de piedra hasta el centro de la base cuadrada, trabajando desde el centro hacia afuera. Los obreros colocan bloques de piedra caliza pobre, de origen local, a los cuales se los denomina “bloques centrales”. A estos bloques sólo se les pulía la parte de abajo y la de arriba para que pudieran sostener los bloques que se les colocarían encima y poder ser sostenidos por la base. Cuando hay que corregir la forma del primer cuadrado se empleaba piedra caliza de mejor calidad, que procedía de Tura, a los cuales se los denomina “bloques de revestimientos interno”. La cara externa de estos bloques era cortada en un ángulo de 75º, porque esta era la inclinación de la pirámide, y estaba pulida. Cada vez que se emplean bloques de revestimiento se medía el cuadrado para asegurarse de que se mantenía regular.

      La penúltima hilera de piedras que se coloca es la de los “bloques de cierre”, que son de piedras locales que deben estar cuidadosamente talladas, para que cada una encaje exactamente con la otra ya que estas piedras iban a formar el exterior de la pirámide. La última hilera es la de los llamados “bloques de revestimiento”, que provienen de las mejores canteras de Tura y forman la “piel” de la pirámide. Estos tienen superficies rectas a excepción de la cara que formaría la hipotenusa, si se lo ve de perfil, el cual mantiene el ángulo de inclinación de la pirámide. Antes de colocar estos últimos bloques los constructores colocaban una capa fina de mortero sobre las piedras en las que se apoyaría el revestimiento. Es probable que a veces fuera necesaria la intervención de hombres colgados de cuerdas que colocaban las piedras en su sitio con la ayuda de palancas de madera. Ahora, se volvía a comprobar que el cuadrado se mantuviera exacto ya que un error de cálculo en la base podía ir aumentando a medida que se construía la pirámide.

     En la siguiente etapa cada capa de piedras era un poco más pequeña que la anterior, hasta que se llegaba a un cuadrado muy pequeño en lo alto de la pirámide, donde era colocada una pirámide de granito. Al construir cada capa se iban puliendo las caras superiores de los bloques. Por último se pulían las cuatro caras del edificio.

     En todo el proceso, los bloques de piedra eran llevados a tan altas alturas por medio de rampas de construcción, fabricadas con ladrillos y tierra. Estas crecían a medida que crecía el edificio y cuanta más alta fuera más larga debía ser. Lo más probable es que por cada metro que crecía en altura, creciera doce de largo. Además, la superficie de la rampa se cubría con troncos de madera sobre los que se echaba agua para que los trineos se deslizaran mejor. También se emplearon terraplenes de apoyo que eran similares a las rampas pero más inclinados. Los terraplenes formaban junto con la rampa, una plataforma de doce metros de ancho que rodeaba la pirámide y sobre ella trabajaban los obreros. Una vez que se iban puliendo las caras de la pirámide, de la cima a la base, se iba desarmando el terraplén. Se cree que las cámaras y galerías se irían construyendo al mismo tiempo que la pirámide, y para ellas se utilizaban piedras calizas de mejor calidad e incluso a veces se empleaba granito. Estas tenían que estar bien construidas debido a que debían soportar miles de toneladas.

Los obreros de la época de las pirámides: No se han hallado testimonios que hagan referencia al uso de mano de obra esclava en Egipto. Weeks cree que los esclavos ni cualquier hombre libre podían llevar a cabo la tarea de construir pirámides, porque requería de muchos conocimientos. Por esto, este autor sostiene que la mano de obra estaba constituida por campesinos, que de julio a octubre cuando las tierras estaban inundadas no tenían trabajo; junto con los marineros y soldados del faraón. Todos los que trabajaban en la pirámide lo hacían desde que se planeaba la pirámide hasta que se terminaba de construir. Cerca de la Gran Pirámide se han encontrado restos de barracones y viviendas como para albergar a unos cuatro mil hombres. Por las herramientas halladas se cree que allí era donde vivían los constructores y los talladores de piedra mientras duraba la construcción de tumbas.

Bibliografía: Weeks, J. Las pirámides. Madrid: Akal, 1990.



1 comentario: